top of page
La crisis en Europa
Junio 2011

La crisis de deuda externa era cosa de todos los días en los países atrasados en las décadas de los ’80 y los ’90. Ahora es cosa de los países Europeos, el punto más agudo es Grecia cuando Papandreu anunció que el stock de deuda habría llegado a 115% de PIB. Al ser Grecia parte de la zona euro, no puede devaluar para abaratar su deuda, y si no paga hunde a los bancos, sobretodo los franceses y alemanes que están repletos de bonos de deuda griegos.

El BCE (Banco Central Europeo) controlado por el imperialismo alemán y francés organizó el primer salvataje en el 2010 coordinado con el FMI y la Comisión Europea de 110.000 millones de euros. A cambio, Grecia se comprometía a llevar a cabo un programa de ajuste con aumento de impuestos, reducción de los presupuestos de salud, educación, ajuste en jubilaciones, subsidios, congelar los salarios, privatizar y flexibilización laboral. Una tercera parte de los recursos, 30.000 millones de euros, fue aportada por el FMI que monitorea trimestralmente el acuerdo.

 

El ajuste profundizó la recesión, la economía cayó 4%  en el 2010 y va en picada en el 2011. Portugal está en una situación parecida, la deuda pública alcanza 77% del PIB lo que obliga a un brutal ajuste, pero peor está España, que tiene una deuda cinco veces más grande que la griega. Además están las crisis de Irlanda e Islandia que se dedicaron a transformarse en paraísos fiscales, durante los años 2003 al 2007. Los planes de ajuste que se aplican sin excepción en casi todos los países europeos han provocado levantamientos, al principio con huelgas generales con epicentro en las movilizaciones obreras y sindicales y luego con un movimiento de masas, el M15 con epicentro en España, pero que se extiende por toda Europa. En Inglaterra, las enormes movilizaciones impidieron que el gobierno de Cameron avance con la reforma de la salud que era el pilar de su plan de ajuste.

 

El imperialismo alemán es quien parece todavía no haber sido tocado por la crisis. Sus multinacionales y bancos se han visto beneficiados con la explotación de los trabajadores del Este de Europa, países que han sido recolonizados por el imperialismo alemán. Éste aprovechó los bajos costos de mano de obra que ofrecen la ex repúblicas socialistas, pero todo esto puede cambiar si se produjera un default de cualquiera de los países de la zona euro, lo que hundiría la banca alemana y provocaría una crisis en el pilar del imperialismo europeo. Esta es la amenaza que pende sobre ellos con la crisis de Grecia, España y Portugal.

 
bottom of page